Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estevez / Muestra 2008
Concierto de la Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estevez
dirigida por el maestro Juan Carlos Núñez
Resemantización de la Serialidad
La imágen poética y el plano compositivo
Muestra 2008
Lixi Mendoza / Gustavo Rendón / Daniel Bravo
Museo del Teclado, Parque Central. Caracas.
Sábado, 08 de Noviembre de 2008.
Gustavo Rendón
Confesion, para soprano y piano
Letra: Luis Alberto Crespo
Soprano: Fanny Arjona
Piano: Luzmabel Medina.
Lixi Mendoza
La Poesía
para mezzosoprano y piano
Letra: Eugenio Montejo.
Mezzosoprano: Amelia Salazar
Piano: Luzmabel Medina.
Daniel Bravo
La noche y la luz
Texto: Hanni Ossott
Barítono: Gaspar Colón
Piano: Luzmabel Medina.
Gustavo Rendón
Obra serial para cello y piano
Cello: José Gregorio Nieto
Piano: Luzmabel Medina.
Lixi Mendoza
Obra serial para flauta y piano
Flauta: Alexis Angulo
Piano: Luzmabel Medina
Daniel Bravo
Obra serial para violín y piano
Violin: Alexis Cárdenas
Piano: Luzmabel Medina.
Gustavo Rendón
Obra serial para piano
Piano: Luzmabel Medina.
Lixi Mendoza
Obra serial para piano
Piano: Luzmabel Medina.
Daniel Bravo
Obra serial para piano
Piano: Luzmabel Medina.
Gustavo Rendón Yánez, (Caracas, 1988). compositor y pianista aún en fase de formación. Inicia su contacto con la música en la niñez en el seno de la Iglesia Bautista, luego realiza estudios musicales académicos (solfeo, armonía, contrapunto) en la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas”, el Conservatorio Nacional de Música “Juan José Landaeta” y la Escuela de Música “José Reyna” con maestros como: Marina de Pereira, Mª Luisa Arencibia, Miguel Ástor y Gerardo Gerulewicz, entre otros. Fue miembro del Coro Sinfónico de Caracas de la OSMC dirigido por Nora Herrera Martell participando en el montaje de obras de Verdi, Bach, Beethoven, Mahler y Puccini, entre otros. Realiza actualmente estudios de piano con la maestra Coralia Maiolino, composición con el maestro Juan Carlos Núñez en el marco de la Cátedra Latinoamericana de Composición “Antonio Estévez”, armonía aplicada al jazz e improvisación con el maestro Gerry Weil, y el pregrado en Artes de la UCV. Fue el pianista acompañante del orfeón de la UPEL en el Festival Internacional de Coros “Mario Baeza” en Chile en el año 2008, es actualmente el pianista acompañante del Grupo Vocal Bach dirigido por el maestro Michel Eustache Vilaire.
Lixi Mendoza Torres, (Valencia, estado Carabobo). Se inicio en la música a los 7 años de edad con su padre Rafael Mendoza “Chelo” quien le enseño nociones de cuatro popular. A los 9 años recibió sus primeras clases de órgano. A los 11 años recibió clases formales de cuatro y mandolina en la estudiantina Padre Dehon dirigida por su tío Pedro Mendoza. Mas adelante por iniciativa propia comenzó a indagar la guitarra clásica y popular. Cursó estudios en la sede de la Orquesta Sinfónica de Carabobo en donde recibió clases de teoría y solfeo con el profesor Rogelio Pereira. También recibió clases con los profesores Julio Cegarra y Hugo Filohia en el Conservatorio de Maracay. Curso cuatro años de piano académico con las profesoras: Ana María Rey y Aura Marina ríos, clases de Flauta transversa con Miguel Pineda y Jesús Gonzales. Curso estudios de contrapunto con el profesor Miguel Astor y Juan de Dios López. Recibió Clases de composición con el maestro Juan Carlos Núñez. Ejerció como docente en el sistema de orquestas como profesora de Teoría y Solfeo, y trabajó con un coro de niños en las poblaciones menos favorecidas en la ciudad de Valencia. Realiza estudios en Unearte en la mención de Educación Musical.
Daniel Bravo (Caracas, Venezuela, 1985) , inicia sus estudios musicales a los 15 años en la Escuela Superior de música José Ángel Lamas en donde realizo estudios de historia, estética, solfeo, armonía y piano principal y música de cámara, actualmente forma parte de la cátedra latinoamericana de composición Antonio Estévez dirigida por el maestro Juan Carlos Núñez y a la vez cursa estudios de educación musical en la Universidad Experimental de las artes (antiguo iudem).
Dossier Antonio Estévez
Cantata Criolla
Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolivar
Director: Gustavo Dudamel
Florentino: Idwer Alvarez
El Diablo: Franklin De Lima
Mediodia en el Llano
Orquesta Sinfonica de Venezuela
Juan Carlos Nuñez, director.
Sala Jose Felix Ribas. Teatro Teresa Carreño
Jueves, 10 de Junio de 2010.
Obertura Sesquicentenaria
Orquesta Sinfonica de la Juventud Venezolana Simon Bolivar
Felipe Izcaray, director
Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
5 de Octubre de 2008
El Jazminero Estrellado
Poema de Jacinto Fombona Pachano
Ines Feo La Cruz, mezzo-soprano
Orquesta Sinfonica de la Juventud Venezolana Simon Bolivar
Felipe Izcaray, director
Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
5 de Octubre de 2008
Polo Doliente
Poema de Aquiles Nazoa
Ines Feo La Cruz, mezzo-soprano
Orquesta Sinfonica de la Juventud Venezolana Simon Bolivar
Felipe Izcaray, director
Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
5 de Octubre de 2008
Canciones Otoñales
Poema de Juan Ramon Jimenez
Ines Feo La Cruz, mezzo-soprano
Orquesta Sinfonica de la Juventud Venezolana Simon Bolivar
Felipe Izcaray, director
Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
5 de Octubre de 2008
Arrunango
Madrigal venezolano, canción de cuna indígena
Coro Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela
Eduardo Arias, Director
Grabado en la Sala de Concierto de la UCV, 2002
17 Piezas Infantiles para Piano
Ana Laura Manero, Piano.
Concierto del Festival Latinoamericano de Música de Sherborne.
Concierto para Orquesta (1948)
- Tocatta
- Passacaglia
- Ricercare
Sala Ríos Reyna - Teatro Teresa Carreño
Orquesta Sinfónica de Venezuela.
Director Invitado: Mtro. Felipe Izcaray
Caracas - Venezuela
Mata del Anima Sola
Letra: Alberto Arvelo Torrealba
Coro Municipal Luis Laguna de Maracay, Venezuela
IX Festival Mundial de Coros, Puebla, México
5 de Julio de 2008
Biografia de Antonio Estevez por Macky Arenas
Cinco Poemas de Nicolás Guillén
Estreno mundial
Iván García, Bajo
Orquesta Sinfonica de la Juventud Venezolana Simon Bolivar
Alfredo Rugeles, director
Auditorio del Colegio Emil Friedman
Caracas, 8 de mayo de 2008
Antonio Estevez y Felipe Izcaray en Clasicos Dominicales RCTV
Entrevista con la presentadora y artista Isabel Palacios. Programa sobre el Maestro Antonio Estévez. Invitados: Felipe Izcaray y Antonio Estévez. Orquesta Simón Bolívar. Solista: Morella Muñoz.
(Cortesía de Felipe Izcaray, s.f.)
Entrevista radial a Antonio Estevez por Felipe Izcaray: Cantata Criolla (1982)
Entrevista radial de Felipe Izcaray con el Maestro Antonio Estévez (1982) sobre la Cantata Criolla. Incluye una ejecución completa de la obra dirigida por el compositor. Orquesta Sinfónica Venezuela, varios coros, Jesús Sevillano (tenor) y William alvarado (barítono). Teatro Municipal de Caracas, Junio 1977.
La Cantata Criolla (Grabacion historica)
version dirigida por el autor
Orquesta Sinfonica Venezuela
Dirección: Antonio Estévez.
Tenor (Fiorentino): Teodoro Capriles.
Baritone (El Diablo): Antonio Lauro.
Cromovibrafonía
(Cortesía Jorge Labrador)
Otros enlaces
Carta de Alberto Arvelo Torrealba a Antonio Estévez
La relación música-arquitectura: el caso de la Música electrocústica de Antonio Estévez, por Daniel Atilano
Piano y Vanguardia, a partir de Antonio Estévez por Abigail Romero
Arango (2007). Análisis del Concierto para Orquesta de Antonio Estévez. Tesis. USB.
Un análisis de la Cantata Criolla y de su inserción en el nacionalismo musical latinoamericano y venezolano, por Hugo López Chirico (Universia)
Estevez Urtext, por Adina Izarra
Antonio Estevez (Facebook)
Antonio Estévez por Abigail Romero (Saber ULA)
Fotos de Antonio Estévez (Alfredo Cedeño)
XVI Festival Latinoamericano de Música 2010 (2)
Alfredo Del Mónaco. (Caracas, 1.938). En Venezuela realizó sus estudios de composición musical con Primo Casale y piano con Moisés Moleiro. Es Doctor en Música (Columbia University, 1974) Licenciado en Derecho (UCAB, Caracas, 1961). Entre 1969 y 1975 residió en Nueva York donde trabajo intensamente en música electrónica y cibernética en el famoso Columbia-Princeton Electronic Music Center. Sus obras han sido estrenadas en los festivales internacionales de Berlín, Columbia-Princeton, Bienal de Venecia, Festival Electroacústico de Bruselas, Festivales Interamericanos de Washington (1974, 1980), SIMC (1976,1993,1995), Perpignan (1993) y en Asia, América y Europa. Distinguidas agrupaciones contemporáneas han estrenado sus obras como: Fylkingen (Suecia), American Symphony Chamber Orchestra (NYC), Philadelphia Composers Forum, New Music Concerts (Toronto), y SIMC (Quebec), Orquesta Sinfónica RAI Italiana (Roma), Cikada (Oslo), Aventure (Alemania), Solars Vortices (Francia), Ensemble Siglo XX (Viena), Grupo LIM (Madrid). Es Co-Fundador de la Sección Venezuela de la S.I.M.C.(1968) y realizador de las primeras obras de música electroacústica en Venezuela (1967). Recibió el Premio Nacional de Música en 1968. Es Miembro Fundador y de Numero del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte (México, 1999). Recibió el Premio Nacional de Música (Venezuela, 1999), y por su trayectoria, el Premio Tomas Luis de Victoria (España, 2002). Obras suyas han sido grabadas por sellos internacionales.
Aldemaro Romero - Concierto risueño para contrabajo y orquesta.
Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar
Director: Alfredo Rugeles
Solista: Edicson Ruiz, contrabajo
Viernes 21 de mayo de 2010. 5:00 pm.
Concierto Inaugural del XVI Festival Latinoamericano de Música 2010
Centro de Accción Social por la Música (CASPM). Sala Simón Bolívar.
Aldemaro Romero. (Valencia, 1928-Caracas, 2007) Pianista, compositor, arreglista y director, ha sido uno de los músicos más completos nacidos en Venezuela. Inició sus estudios musicales con su padre, Rafael Romero en su ciudad natal. En 1941 se traslada a Caracas y trabaja como pianista con orquestas de baile como Sonora Caracas, Luis Alfonso Larraiz y Rafa Víctor. En 1949 viaja a Cuba, luego a Nueva York. En 1952 vuelve a Caracas y funda su orquesta de baile. Además, es contratado por RCA Víctor para grabar con una orquesta de salón la serie de exitosos discos “Dinner In” con piezas populares de Latinoamérica: Caracas, Buenos Aires, México, Colombia y Río son los lugares escogidos. En 1970, junto al baterista Frank Hermández sienta las bases del ritmo onda nueva. Se radicó luego entre Londres y Nueva York (1975-1977). En 1978 fundó la Orquesta Filarmónica de Caracas. Prolífico compositor, ha creado desde música caribeña, jazz y valses venezolanos, hasta obras sinfónicas de gran envergadura. Recibió, entre otras distinciones: el Premio Nacional de Música en el año 2000, el Doctorado Honoris Causa, Universidad de Carabobo, en junio del 2006, el Doctorado Honoris Causa, Universidad Lisandro Alvarado, Barquisimeto, en julio de 2006 y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad del Zulia, el 10 de octubre de 2006. Fue conductor de diversos programas de televisión y de radio, conduciendo en el último año de su vida el programa “Otra vez Aldemaro” en la Emisora Cultural de Caracas; y columnista regular del diario Notitarde de Valencia por más de 10 años. Romero fue, además, Senador del Congreso de la República de Venezuela.
Luis Ochoa. Triptico Caribeño
I. Merengue - Golpe.
II. Bolero - Danzón.
III. Mambo - Rumba.
Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar
Director: Joshua Dos Santos
Domingo 23 de mayo de 2010. 5:00 p.m.
XVI Festival Latinoamericano de Música 2010 Centro de Accción Social por la Música (CASPM). Sala Simón Bolívar.
Luis Ochoa. (Caracas, 1959). Estudios de contrapunto con Francisco Rodrigo. 1991-95 Compositor Residente de la Cátedra Latinoamericana de Composición “Antonio Estévez”, bajo la guía de Juan Carlos Núñez. Invitado a importantes eventos y centros musicales en Austria, España, Portugal, Turquía, Grecia, República Checa, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Dominica. Obras y arreglos también interpretados en Reino Unido, Alemania, Italia, República Popular China y Argentina. Premios como compositor en Venezuela, Austria y Uruguay. Designado Bien de Interés Patrimonial como Creador Individual por el Gobierno de Venezuela (2007). Publicaciones en Canadá, Uruguay y Venezuela. Encargos realizados para: Maestro Alirio Díaz, Orquesta Sinfónica de Venezuela, Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Grupo de Cámara Bellas Artes de Caracas, Ensamble Siglo XX de Austria, Centro de Arte La Estancia (Pdvsa) y Compañía Nacional de Música de Venezuela. Actividades docentes en: Universidades de Música y Arte Dramático de Viena y Graz (Austria), Rice University (Houston, USA), Universidad Javeriana y Universidad de Antioquia (Colombia), entre otras. Profesor en el Conservatorio de Música de Aragua desde 1984
Inocente Carreño - Obertura no 2 Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar Director: Inocente Carreño Domingo 23 de mayo de 2010. 5:00 p.m. XVI Festival Latinoamericano de Música 2010 Centro de Accción Social por la Música (CASPM). Sala Simón Bolívar.
Inocente Carreño. (Porlamar, Isla de Margarita, 1919). Temperamento bien dotado de compositor y director, el Maestro Carreño cumplió rcientemente 90 años y se encuentra activo y en plena producción. Sus estudios los realizó íntegramente en Venezuela. Sus obras corales han logrado incorporase la repertorio polifónico vocal venezolano por su perfección y altura artística. Es autor de una vasta producción en el género de la música de cámara, de corte muy moderno y poco conocido en comparación con sus obras sinfónicas y vocales. Aparte de su importantísima obra de creación artística, ha descollado en la dirección coral. Como director de orquestas sinfónicas ha estado al frente de casi todas las orquestas existentes en el país. Carreño ha sido galardonado con premios de música en múltiples ocasiones, incluyendo el premio Nacional de Música otorgado por su distingida trayectoria y honrado con las más altas distinciones que se otorgan en nuestro país, entre ella la Orden Libertador. Ejerció el cargo de Ministro Consejero de la Delegación Permanente de Venezuela ante la UNESCO en París. Primer Senador Suplente por el Estado Nueva Esparta ante el Congreso Nacional en el período 1984-89. En 1995 le fue conferido el Diploma de Honor en el grado de máxima distinción por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Consejo Interamericano de Música CIDEM. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar. El Maestro Carreño presentó sus obras en el 1er y 2o Festival Latinoamericano de Música de Caracas en 1954 y 1957, respectivamente.
Más información en http://www.festivallatinoamericano.com.ve/
Ricardo Teruel / Un sombrero de lleno de sonidos
Alfredo Rugeles, director musical.
Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar
Sala José Félix Ribas, Teatro Teresa Carreño.
Caracas, Venezuela. Sábado, 8 de Julio de 2006.
para orquesta sinfónica y sonidos grabados disparados desde un reproductor de discos compactos, del compositor venezolano Ricardo Teruel.
Todos los sonidos grabados fueron generados o modificados utilizando sólo programas libres y gratuitos.
Obra ganadora del Concurso de Composición Musical USB (Universidad Simón Bolívar) 2006.
Ricardo Teruel
Compositor venezolano de amplia trayectoria artística. Excelentes orquestas sinfónicas y solistas del país ejecutan sus obras. También ha recibido reconocimiento internacional. Sus recitales con obras propias e improvisaciones al piano, concertina inglesa, instrumentos de fabricación propia y recursos electrónicos son únicos y muy apreciados.
Nace en Caracas en Enero de 1956. Compositor dedicado al oficio por más de 30 años. En su concierto de grado como Profesor Ejecutante de Piano (Escuela de Música Juan Manuel Olivares) se le acepta su obra de teatro instrumental Irrelevancia como obra obligatoria de compositor venezolano (1976). Es profesor de composición, orquestación y música electrónica en la Universidad Nacional Experimental de Arte (UNEARTE) desde 1990. También ha dictado cursos de música con medios electrónicos en el Conservatorio Simón Bolívar desde 1983. Fue ejecutante de piano, celesta y alguna percusión menor en la Orquesta Sinfónica Experimental de Venezuela entre 1971 y 1973. Así mismo es ingeniero electrónico (egresado de la Universidad Simón Bolívar en Enero de 1979, Primero de su Promoción) y completó la Maestría en Música, Mención Composición en la misma universidad (2004). Ejecutante de piano, concertina inglesa (pequeño acordeón de botones), instrumentos de fabricación propia y dispositivos e instrumentos electrónicos. Ha tocado como solista en numerosas oportunidades, principalmente presentando su propia música, tanto en recitales en solitario como junto a agrupaciones de cámara y sinfónicas. Su labor creativa incluye ópera, música sinfónica para bandas y orquestas (profesionales y juveniles), de cámara, para solistas, vocal, teatro instrumental, electrónica, experimental, incidental para danza, ambientaciones, cine y video, diseño y fabricación de instrumentos musicales propios, videoarte, guiones, libretos, poesía, teatro y otros escritos.
Su obra musical ha sido distinguida con diecinueve premios a nivel nacional y con tres premios internacionales (dos por obras sinfónicas, en Alicante, España y San José, Costa Rica y una por un proyecto de música electrónica, en el LIEM de Madrid, España). Participa activamente en presentaciones públicas ejecutando sus propias obras como solista (y/o director) invitado con orquestas y grupos diversos y en solitario en recitales más experimentales, así como dictando talleres breves y charlas, tanto para especialistas en áreas de educación y creatividad, como para todo público. Está casado, tiene un hijo y vive en Caracas, Venezuela.
Federico Ruiz / Concierto para piano no 2
Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas.
Rodolfo Saglimbeni, director musical.
Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
Grabado en Caracas, 3 de Abril de 2006
(Cortesia de Javieral01)
Federico Ruiz habla sobre su obra Concierto Nº 2 para piano y orquesta
"Comenzada a principios de 2003 y concluida en abril de 2004, esta obra es un nuevo resultado del trabajo en colaboración, realizado desde hace varios años con la pianista venezolana Clara Rodríguez. La sustancia temática empleada está emparentada con la música popular latinoamericana en general, afrocaribe en particular. Me propuse lograr un equilibrio entre el elemento popular y los niveles de abstracción propios de una obra de las características y dimensiones de un concierto. Los movimientos que la integran corresponden al esquema convencional rápido-lento-rápido. El primero, en forma de sonata, está trabajado con rigurosa libertad. Es enérgico y afirmativo, con elementos, además, que recuerdan al danzón cubano y al carnavalito del altiplano andino. El segundo es expresivo y doliente, con climas que nos conectan con nuestra mezcla de razas, a manera de dolorosa procesión, que gradualmente conduce a un “tutti” elaborado con giros propios del bolero latinoamericano, para luego dar paso a una cadenza. El tercero, con un primer tema movido que combina una expresión amable con un trasfondo dramático, se mueve hacia un clima de nostalgia y luego hacia una atmósfera con reminiscencias del bolero, para regresar al tempo rápido y culminar en un clima optimista y afirmativo".
Sobre el Concierto para piano no 2 de Federico Ruiz, Clara Rodríguez dice "sentirse muy orgullosa y honrada por haber sido creada especialmente para sus manos. La describe como una pieza muy latinoamericana que incluso la ha mostrado en Londres con mucha aceptación. “Es de un lenguaje muy accesible, es muy alegre y está extremadamente bien escrita. Tiene unas cualidades venezolanas que van desde la sonoridad de la salsa o lo afro venezolano, a la música que parece del altiplano. Tiene algo de Vicente Emilio Sojo y reminiscencias de música de baile de salón, un toque muy caribeño”, señaló la pianista.
Fuente www.magazine.com.ve/musica/
XVI Festival Latinoamericano de Música 2010 (1)
Epigramas, para voz femenina, guitarra y percusión
Ensamble CG de Bogotá, Colombia.
Beatriz Elena Martínez, voz
Guillermo Bocanegra, guitarra
Eduardo Caicedo, percusión
Centro de Acción Social por la Música. Sala 2. Caracas, Venezuela.
26 de mayo de 2010. 6pm.
Diana Arismendi. Caracas, 1962. Desarrolla su carrera entre la composición y la academia. Profesora titular de composición de la Universidad Simón Bolívar, donde ha sido Coordinadora de la Maestría en Música, Coordinadora de Cultura y Jefa del Departamento de Ciencias Sociales. Su catálogo abarca obras sinfónicas, sinfónico-coral, conciertos, ópera, música de cámara y electrónica, que han sido interpretadas en importantes festivales en tres continentes. Ha recibido encargos del Delfina Studios Trust de Londres, la Sociedad Venezolana de Música Electrónica, la Academia Latinoamericana de Clarinetes, las Juventudes Musicales de Venezuela, el Dúo Toro-Riera, la pianista Elena Riu, el Grupo La Folía de España, del Grupo de Percusión de Buenos Aires, el contrabajista Edicson Ruiz y del Festival Iberoamericano de Puerto Rico. Muchas de sus obras han sido publicadas en antologías discográficas, tres discos han sido dedicados por completo a su música en 1996, 1998 y 2007. Arismendi ha recibido los títulos de Doctorado y Maestría en Composición y Música Latinoamericana, (1992, 1994) de la Universidad Católica de Washington DC y en composición y análisis en 1986 de L’École Normale de Musique de Paris. Desde 1996 es Directora Ejecutiva de los Festivales Latinoamericanos de Música. Actualmente desarrolla los programas de la Academia Nacional de Composición para el Sistema de Orquestas de Venezuela incluyendo el trabajo creativo con niños desde los 8 años.
Luis Ernesto Gómez (1977)
Cantos veloces para Clarinete Solo
i. Canto vivo.
ii. Aéreo.
iii. Cadenza.
iv. Canto rítmico
Carmen Borregales, clarinete.
Centro de Acción Social por la Música. Sala 2. Caracas, Venezuela.
24 de mayo de 2010. 6pm.
Luis Ernesto Gómez. Maracay, Estado Aragua, 1977. Músico y escritor venezolano. Licenciado en Computación de la Universidad de Carabobo (1999). Licenciado en Música Mención Composición del Instituto Universitario de Estudios Musicales (2006). Estudió composición bajo tutela del maestro Federico Ruiz y actualmente es Estudiante de la Maestría en Música Mención Composición, bajo la tutela de la Maestria Diana Arismendi. Asimismo ha realizado estudios de composición en la Cátedra Latinoamericana de Composición 2003-2005 y el Taller de Composición "A Tempo 2002". También ha recibido clases magistrales de composición de los maestros Marlos Nobre (Brasil), Mauricio Sotelo, Jesús Rueda (España), Salvatore Sciarrino (Italia) y Roberto Sierra (Puerto Rico), entre otros. Sus obras musicales han sido interpretadas por Orquesta Sinfónica de Falcón, Orquesta Sinfónica de Lara, Cuarteto Friedman, Cuarteto Inocente Carreño, Percusionistas de la Orquesta Sinfónica de Juventud Venezolana Simón Bolívar, Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, Ensamble Opera Nova (Zurich-Suiza). Su obra sinfónica "Dialéctica de lo Incierto" se hizo merecedora del Premio Municipal de Música 2003 en su mención Obra Sinfónica Breve, así como su Cuarteto de Cuerdas no. 2 que fue a su vez galardonado en el II Salón de Jóvenes Compositores 2005.
Antonio Mastrogiovanni (Uruguay-Venezuela, 1936-2010)
Cadenza para flauta sola 1990
Mirley Sánchez, flauta.
Centro de Acción Social por la Música. Sala 2. Caracas, Venezuela.
26 de mayo de 2010. 6pm.
Antonio Mastrogiovanni (Uruguay, 1936 - Venezuela, 2010)
Nació en Montevideo en 1936. Fue un compositor uruguayo fundador de la 1era Editorial Venezolana de Música de autores nacionales en el Instituto "Vicente Emilio Sojo" (CONAC). Profesor de Contrapunto, Fuga, Orquestación, Análisis, Composición y Música Contemporánea en el Conservatorio Nacional de Música "J.J Landaeta" (CONAC) de Caracas. Profesor de Contrapunto, Música de Cámara, Análisis, Orquestación y Composición en la Escuela "Prudencio Esaa" (CONAC) de caracas. Profesor de Análisis y Principios de Composición en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo, Director de la Escuela Universitaria de Música (perteneciente a la Universidad de la República) en Montevideo. Su actividad como docente y compositor aparece documentada en casi todos los diccionarios y enciclopedias universales editadas hasta el momento, referentes tanto a América Latina como a la Música del Siglo XX. Es autor de innumerables obras pertenecientes a casi todos los géneros musicales: sinfónico, de cámara, escénicos, vocal, electroacústico, etc ; habiendo obtenido con algunas de ellas infinidad de premios en concursos tanto nacionales (Uruguay, Venezuela) como internacionales (Holanda, Italia; Puerto Rico y Chile)...Su extenso catálogo de obras es muestra de un variado abanico de géneros, que van desde lo sinfónico, camerístico, vocal, electroacústico a lo escénico. Sus opciones a nivel estético y técnico, integran tanto elementos con referencias nacionalistas hasta los tratamientos vanguardistas de los diseños formales y los parámetros estructurales del discurso musical. Antonio Mastrogiovanni Falleció el 2 de mayo de 2010.
Andrés Eloy Rodríguez (1970)
Cinco exploraciones dodecafónicas para piano solo
Andrés Roig, piano
Centro de Acción Social por la Música. Sala 2. Caracas, Venezuela.
24 de mayo de 2010. 6pm.
Andres Eloy Rodriguez. Licenciado en Música (1998) - Instituto Universitario de Estudios Musicales, Magíster en Música (2007) – Universidad Simón Bolívar. Flautista, compositor, arreglista y docente venezolano. Realiza estudios de flauta con los Mtrs. José A. Naranjo, Glenn M. Egner, Víctor Rojas, José García-Guerrero, Luís Julio Toro y Emilio Mendoza (composición). Ganador en el 2004 del Festival de Solistas “Aldemaro Romero”, en la primera versión de este festival en Venezuela. Como compositor explora en diversos formatos y estilos. Obras: Sonata para flauta y piano (2003), Pajarillo a Dúo (2003) para flauta y clarinete, Fantasía sobre Temas del Oriente Venezolano (2004) para Orquesta de Cámara, Episodios Rituales (2005) para cuarteto de cuerdas (versión para orquesta, 2006), Cinco Exploraciones Dodecafónicas para piano (2009-2010), Tríptico para violín y piano (2010), Sólo en la tierra (basado en el poema homónimo de Eugenio Montejo) para barítono y piano (2010), Concierto para Dos Flautas y Orquesta de Flautas (en elaboración), Concertino para Orquesta (en elaboración). Miembro de la Orquesta Sinfónica Venezuela y Profesor de las Cátedras de Flauta de los Conservatorios “Emil Friedman” y “Simón Bolívar”. También es alumno de composición de la Cátedra Antonio Estévez, bajo la tutela del Mtro. Juan Carlos Núñez desde el año 2009.
Luis Pérez Valero (1980)
Ceremonial para el fin del mundo
Ensamble de metales y percusión
Ensamble de la Orquesta Sinfónica Municipal Caracas
Elisa Vegas, directora.
Asociación Cultural Humboltd - Instituto Goethe. Caracas, Venezuela.
28 de mayo de 2010. 5pm.
Luis Perez Valero. Magister en Música (Universidad Simón Bolívar, 2009). Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales, 2005); compositor residente seleccionado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México y el Consejo Nacional de la Cultura para escribir el oratorio Cantares del Antiguo México, realizando la pasantía artística en el Centro Nacional de las Artes, Escuela Superior de Música (México D.F.); seleccionado por la Asociación Francesa de Acción Artística (AFAA) para escribir el Concert de Toulouse para guitarra amplificada y orquesta en la Ciudad de las Artes (París). Ha dictado conferencias y talleres de música venezolana en diversas instituciones nacionales e internacionales. Ha realizado sus estudios de composición con los maestros Ricardo Teruel , César Alejandro Carrillo y Diana Arismendi (Venezuela), Marlos Nobre (Brasil), Mario Lavista (México) y diversos cursos de dirección coral con Ismael Fernández de la Cuesta (España) y Jorge Córdoba (México). Sus estudios de dirección han sido bajo la guía de los maestros: Tarcisio Barreto Ceballos, Helmuth Rilling, José Calabrese y Alfredo Rugeles. Ha dirigido en calidad de director invitado la Orquesta Sinfónica Infantil Doralisa de Medina y la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado Lara, así como también la Orquesta Sinfónica de Carabobo y la Orquesta de Cámara de la Universidad de Carabobo.
Eduardo Lecuna / Concierto para fagot y orquesta
Eduardo Lecuna / Concierto para fagot y orquesta
Antonio Aray, fagot
Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar
Alfredo Rugeles, director
Estreno de la obra ganadora del Concurso de Composición Musical de la Universidad Simón Bolívar
Viernes, 29 de Enero de 2010. 6 pm.
Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música.
Eduardo Lecuna (Caracas, 1977)
Compositor venezolano. Ganador del Concurso de Composición Musical Aniversario de la Universidad Simón Bolívar(2008), con la obra Concierto para fagot y orquesta, así como del VI Concurso Bienal Nacional de Piano y Composición Moisés Moleiro (1996), con la obra Evocaciones de un viaje. Cursó estudios de pregrado en el IUDEM (2003). Posteriormente realizó una Maestría en Música en la Universidad Simón Bolívar (2006) y un Diplomado en Composición de la Universidad Central de Venezuela (2008).
Ha trabajado también en la edición crítica, en la que ha publicado como coeditor las obras completas para piano de Juan Vicente Lecuna (2005) y la obra pianística de Federico Vollmer (2008), ambas pertenecientes a la colección Clásicos de la Literatura Pianística Venezolana, publicada porla Universidad Central de Venezuela. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad Simón Bolívar y en la Universidad Experimental de las Artes.
Orquesta Filarmónica Nacional Concierto Ciclo Nuevos Compositores 2010
Fotos: Angel Méndez, Ciudad CCS.
La Orquesta Filarmónica Nacional adscrita a la Compañía Nacional de Música dentro del Ciclo Nuevos Compositores 2010, ha incluido la interpretación de tres compositores contemporáneos de Venezuela, Juan Carlos Núñez, Wilmer Flores y Adrián Suárez. De esta forma, nuevamusicavenezuela, previa aprobación de la Compañía Nacional de Música pone a la disposición del público en general este importante concierto.
Juan Carlos Núñez - Tango Cortázar
Fue estrenada en Nueva York con la American Composer Orchestra, dirigida por Denis Rusell (director de las obras de Arvo Pärt) en el Programa "Sonidos de las Américas" capítulo Venezuela, en el Carnegie Hall. Ha sido dirigida por Eduardo Marturet, Alfredo Rugeles, Rodolfo Saglimbeni y Elisa Vegas.
Su segunda versión correspondió a la Orquesta Filarmónica Nacional, bajo la dirección de su autor. En esencia, la obra plantea la rebelión del arte, en contra de cualquier forma de opresión, homenajeando de esta manera, al gran escritor argentino Julio Cortázar, perseguido por la dictadura del general Videla.
Wilmer Flores - Sacrificio
Sacrificio es una obra relacionada con la temática mariana, que trata de interpretar y relacionar simbólicamente la visión de la madre ante el sacrificio del hijo, por supuesto, dentro de los tópicos vinculados a Jesucristo como punto focal de atención, y por tanto igualmente referida por extensión al sacrificio en todos sus ámbitos como una visión máxima y representativa de la entrega al otro y por el otro, simbolizado en forma excepcional en su dimensión espiritual y material en la figura de Cristo. En su versión para Cuarteto de Cuerdas, Sacrificio es ganadora del Certamen Mayor de las Artes y las Letras, premio Concurso Cada Día un Libro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el renglón Partitura.
Adrián Suárez - Watunna
Chamanes piaroa: Rufino Ponare / Simón López
Watunna es una enseñanza secreta, legada a la Tierra por los primeros Sabios, contenida en la tradición mítica Yekwana, que fue recogida por el investigador Marc de Civrieux. La revalorización actual que debemos hacer de estos mundos culturales de la franja del Orinoco incluye: la recuperación de los atributos de sus Dioses, la presencia enigmática de sus rituales y la incorporación de sus estados simbólicos sobre las múltiples relaciones que entretejen nuestra imaginación a la realidad presente.
Los valores simbólicos, míticos y mágicos provenientes de los relatos de las comunidades indígenas venezolanas de los Estados Amazonas y Bolivar condensan fuerzas oc14ultas y primigenias, como oposición al fracaso de nuestra civilización depredadora que arrasa la Orinoquia, el Amazonas y a sus culturas indígenas. Estos relatos cargan las fuerzas cognoscitivas de esos hombres desde su entorno, en contacto con la Gran Madre Naturaleza, irrefrenable. En estos mitos aflora un mundo subyacente que fluye descarnado, temible, hermético. Lo humano en busca de lo humano.
La pieza Watunna, compuesta por Adrián Suárez para Orquesta Sinfónica de Cámara y Curandero, dedicada al gran artista plástico venezolano Miguel von Dangel (...somos Muerte y Resurrección...), es un documento contemporáneo que ambiciona hablar sobre lo que poseemos. Su discurso es la expresión de la trascendencia de un mundo cultural ancestral en su significación primordial, mostrado en un contexto absolutamente novedoso. El sonido que yo elaboro en torno a estas enseñanzas se convierte en una sustancia de lucidez, de conocimiento, de imaginación simbólica, que sirve de mediación con la divinidad. La traducción de este imaginario a la escritura musical develó la necesidad de incluir nuevos instrumentos al arsenal de la orquesta sinfónica, y adoptar especiales técnicas de ejecución instrumental, claramente expresadas en una grafía poco convencional y novedosa.
Los espíritus ancestrales han enseñado que la mente que aspira a la inteligencia debe convertirse en una fuerza libre y espontánea, por eso dichas enseñanzas no pueden ser comunicadas en lengua vulgar. Los cantos sagrados recitados, que se imbrican con la orquesta, pretenden agudizar al máximo nuestra atención en los mensajes de lengua celeste, legados por la Gente Antigua... lenguaje enigmático que de nuevo nos regrese a la luz divina.
Orquesta Filarmónica Nacional. Juan Carlos Núñez, director musical. Las piezas fueron interpretadas en el Auditorio de la Universidad de las Artes (UNEARTE), el Domingo 07 de Marzo de 2010. Caracas, Venezuela.
Watunna, el oro hecho música
Ángel Méndez
Ciudad CCS, 08/03/10.- Las manos del director revoloteaban en el aire. Cada movimiento iba acompañado de un sonido especial que denotaba exactitud. Los músicos de la Orquesta Filarmónica Nacional permanecían atentos a las indicaciones de Juan Carlos Núñez, quien definitivamente disfrutaba el concierto que le tocó dirigir en el auditorio de la Unearte, una obra maestra: Watunna.
La emoción que expresaba Juan Carlos en su dirección estribaba, no sólo en musicalidad de la pieza sino en la reacción del público que colmó la sala. Se trataba de un estreno a nivel internacional, una composición difícil que combina la música tradicional con el canto de nuestros indígenas en una suerte de rito mágico, donde los sonidos guturales surten el efecto deseado en el espacio que les tocó en suerte, en tanto los chamanes piaroas inundaban con su canto ancestral, salida del alma, bendecían el recinto y a todos los que a él acudimos.
Intuye uno que, lentamente y sin mucho alboroto, lo autóctono se va imponiendo en el gusto de los melómanos. Ya no se trata asistir al estreno de la nueva versión de una obertura de Juan Sebastián Bach o Vivaldi en la batuta de determinado director, el asunto es acudir al encuentro de lo nuestro para apreciarlo en su justa dimensión. Watunna, la magistral composición de Adrián Suárez, con la participación estelar de los hermanos piaroas Rufino Ponare y Simón López, no son sólo el espectáculo, la cosa rara y extraña para algunos, no es así, consiste en una nueva manera de ver el mundo, el necesario cambio de paradigmas, un cristal distinto para ver las estrellas.
Tango Cortázar
El concierto fue pautado para las 11:00 de la mañana. Ya habíamos notado la presencia de los indígenas por el lugar. Ponare y López deambulaban por los espacios de la Unearte en sus típicos atuendos, casi desnudos, y pocos los que se extrañaban por verlos en la zona. Se sabía de su participación en el concierto y en verdad deseábamos presenciar la magia de sus encantos… El programa nos hablaba del Tango Cortázar, un homenaje de Juan Carlos a ese insigne escritor argentino que no termina de morir, porque retoza en los libros que dejó como herencia.
Las notas que ayer apreciamos, donde destacaron las violas y los violonchelos, intentaron jugar con la palabra expresada por Cortázar, esa tan oportuna y tan necesaria. Como lo señala el maestro Núñez, Tango Cortázar es una elegía, loas para una deidad del arte comprometido, donde fácilmente se combina una rumbosa pieza como Taboga de Ricardo Fabregas, para llevarlos irremediablemente a la confrontación en el plano romántico, el espacio preferido del escritor.
Watunna
El plato fuerte de la mañana. Juan Carlos Núñez, el director, nos habla de la inversión de situaciones. No somos nosotros los que vamos hacia el chaman, sino ellos que hoy vienen a nosotros, cargados de musicalidad “y eso es hermoso, que vengan a la orquesta. Aquí no hubo disfraz o representación, los chamanes estaban allí, con sus cantos y sus secretos, no hubo imitación”.
Explica Núñez que la relevancia es la existencia de un cambio de óptica. Hay un cambio de actitud, porque no se trata de ofrecer la conciencia de siempre sino la otra poesía, que siempre ha estado allí. Ese éxito superficial hollywoodense se logra con efectos especiales, pero aquí no hay ingeniería, efectos ni nada parecido, ellos están allí, hay un cambio de actitud que tiende a ser relevante.
Watunna marca un punto importante en nuestra música, porque es el paso que había que dar, darle la oportunidad a quienes nunca la han tenido. Hay de todo, hay angustia, hay un “arrancarse el alma”, porque ellos sufren en su música, en su canto. Se produce algo maravilloso cuando arrancan el tiro, absorben el fluido de lo maligno, los espíritus malos que atacan al hombre. En Watunna, como bien lo señala Juan Carlos, hay toda una historia, el saber de nuestros indígenas, es la magia oculta en medio de la tupida selva. Adrián Suárez, su compositor, ha sabido expresar a cabalidad ese sentir indígena, ese canto melancólico que ayer pudimos apreciar en el Anna Julia Rojas, donde los chamanes Ponare y López nos dieron una muestra de lo que saben hacer. Ellos fueron capaces de trasladarnos a las tierras ocultas. Pudimos escuchar la negritud de los montes, el misterio de la tierra prodigiosa, la rudimentario del sonido que produce el toque del machete con la piedra. Watunna. Una ambición, el poder hablar de lo que poseemos, desentrañar los poderes que llevamos dentro a través de instrumentos rústicos y tradicionales. Una mañana definitivamente inolvidable.
Encuentro con Jose Antonio Abreu
Luis Ernesto Gomez / Noviembre 2008
Hace tres décadas y media, comenzó a gestarse en el país, el movimiento de Orquestas Juveniles e Infantiles, el cual ha logrado un alto grado de consolidación revolucionando la aplicación del concepto de arte vinculándolo necesariamente en su papel colectivo para el desarrollo de una sociedad de altos valores. Esta inmensa obra se ha planteado una misión consagrada al rescate pedagógico, ocupacional y ético de la infancia y la juventud mediante la instrucción y la práctica colectiva de la música. Basado en la capacitación, prevención y recuperación de los grupos más vulnerables del país, ha demostrado penetrar profundamente la sociedad a través del arte musical en los barrios y comunidades más alejadas. Congregando a más 290 orquestas y coros en ciudades, pueblos y aldeas -que conforman a doscientos cuarenta mil niños y jóvenes-, esta experiencia, creada por la batuta y la visión del Maestro José Antonio Abreu, está siendo emulada en casi toda América Latina y ha tenido especial interés en Europa, conformándose como un fenómeno social de dimensiones universales.
En el documental “Tocar y Luchar” de Alberto Arvelo, destacan los testimonios de los más celebres directores y músicos de nuestros tiempos. El director italiano Claudio Abbado mencionó en ocasión de su visita por las orquestas juveniles que encontró “un mundo nuevo, diverso, una nueva forma de aproximarse a la música y a la cultura”. El director inglés Sir Simon Rattle en una rueda de prensa en Caracas, expresó contundentemente que “si alguien me preguntara dónde está pasando algo realmente importante para el futuro de la música clásica, simplemente tendría que decir: aquí, en Venezuela”.
El tenor español Plácido Domingo no pudo contener una lágrima que rodó notablemente por su rostro mientras escuchaba el Aleluya de Haendel interpretado por la Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Al final del concierto, expresó su gran impresión por la emotividad y calidad de la interpretación. El director italiano Giuseppe Sinopoli y el maestro mexicano Eduardo Mata también fueron actores y testigos célebres de este surgimiento sinfónico florecido en nuestro país.
De este extraordinario proyecto han surgido numerosos músicos aclamados a nivel internacional. De ellos, destaca el director Gustavo Dudamel, ganador del Concurso Internacional de Dirección Orquestal Gustav Mahler; el contrabajista Edicson Ruiz, quien se erigió como el primer menor de edad en convertirse en músico titular de la Orquesta Filarmónica de Berlín. La Orquesta Sinfónica de Juventud Venezolana Simón Bolívar ha sido aplaudida con mucho entusiasmo en las salas de conciertos más prestigiosas del mundo: Viena, Berlín, Roma, Londres, Buenos Aires, entre otras. En Septiembre de 2005, la Orquesta participo en el prestigiosísimo “Beethoven Festival” Alemania, donde Gustavo Dudamel, recibió el galardón: “Anillo de Beethoven”. Bajo la batuta de Gustavo Dudamel, la Orquesta ha grabado varios discos con el prestigioso sello discográfico alemán Deutsche Grammophon, donde destaca el CD “Fiesta”, que reúne a compositores latinoamericanos, Silvestre Revueltas, Arturo Márquez, Aldemaro Romero, Evencio Castellanos, Inocente Carreño, Antonio Estévez y Leonard Bernstein.
La Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela contribuye al desarrollo integral del ser humano, vinculando la comunidad con el intercambio, la cooperación y el cultivo de valores transcendentales que inciden en la transformación del niño, el joven y el entorno familiar.
Según las propias palabras del maestro Abreu, “la orquesta es la única comunidad que tiene como objetivo concertarse entre sí. De esta manera, el que hace práctica orquestal comienza a vivir la práctica de la concertación, el estímulo a la práctica del equipo, del grupo que se considera a sí mismo como interdependiente, donde cada uno es responsable por los demás y los demás son responsables por cada uno. La orquesta practica la concertación para generar belleza”. La concertación “permite la valorización del logro de las metas comunes, lo que añade mística, gozo y alta motivación durante la realización de ellas. El movimiento orquestal es una oportunidad para el desarrollo personal intelectual, espiritual, social y profesional, rescatando al niño y al joven de una juventud vacía, desorientada y desviada”.
En el contexto de este amplio movimiento, surgen nuevas ampliaciones del sistema, se comienza a escuchar la importancia de fortalecer el movimiento creador de la música en Venezuela, a fin de integrarlo al movimiento. El texto que sigue es un encuentro concedido por el maestro José Antonio Abreu, para plantear las posibilidades de ampliar el movimiento creador venezolano, en concordancia con la realidad musical del país. De ser estimulado, podría lograrse ese hermoso sueño de todo país de exportar su cultura a través de la música, movimiento que ya ha comenzado a andar.
- La función social deriva de la tarea misma esencial que realiza el creador: expresar en términos estéticos el acontecer del hombre, del tiempo, del espacio en que actúa y sobretodo de la identidad como pueblo que representa.
La tecnología moderna pone al alcance del compositor una serie de instrumentos que facilitan y agilizan su labor. Todos los centros musicales más importantes del mundo consolidan en una estructura con miras al fomento de la creación musical hacen uso plenario de esa tecnología.
Indudablemente que hay, por la naturaleza misma del arte, como un mundo absolutamente libre. Hay compositores que no quieren hacer uso de otro instrumento que no sea su propia imaginación, hacer su trabajo manualmente, y estar en un ambiente aislado y silencioso. El compositor actual tiene todas las posibilidades, aún cuando su técnica compositiva fuese más bien convencional, a utilizar los instrumentos de la tecnología para apoyar su oficio profesional.
- ¿De qué manera el compositor de música de arte puede integrarse a la sociedad?
- En primer lugar, a mi juicio, el compositor de música de arte debe ser un investigador. Un compositor que no esté suficientemente informado acerca de las corrientes estéticas prevalecientes en su sociedad, la razón de esas corrientes, los fenómenos que inducen la creación de la música a nivel de la juventud, del pueblo, de los sectores humildes, por ejemplo, no está en condiciones de apreciar la esencia nacional.
Aún cuando se trata de épocas muy anteriores, basta leer la historia de la música del siglo XIX, para apreciar que los grandes maestros de la época estuvieron todos apasionados absolutamente por el descubrimiento y la investigación de su propia música, hicieron un uso intensivo de sus formas folklóricas, convivieron con el campo, convivieron con la clase popular, disfrutaron de forma cercana su propia música, amaron la música de su pueblo y por eso pudieron expresarse en forma sublime a través de formas elevadas y elaboradas de composición.
El compositor se forma y ejerce su oficio para expresar la sociedad en la cual vive y por supuesto, no solo para eso, sino también para expresar su ideal de una nueva sociedad. El compositor puede adoptar una actitud de protesta ante la sociedad en que vive y soñar una nueva sociedad y su música puede expresar ese sueño, sin aprobar realmente la sociedad y el tiempo en que está viviendo, ni con su pasado, sino más bien aludiendo un futuro distinto. Esa es una posibilidad.
Hay también otra inmensa corriente de jóvenes creadores que desechan todo lo actual, todo lo pasado y piensan en un mundo inimaginable, y sin embargo, expresable en términos invisibles a través de la música, en base a ese mito futurista que en todo joven existe, y que sueña con una sociedad diferente, sueña con mundo distintos.
Incluso, el contacto del hombre con el espacio exterior ha abierto un mundo de nuevo totalmente en la composición, porque la tecnología especial ha penetrado el misterio del sonido cósmico. A través de la exploración del espacio, se percibe una misteriosa dimensión sonora y hay compositores que investigan exclusivamente ese fenómeno. Las grabaciones que los astronautas realizan en el espacio exterior, de esos extraños y bellísimos sonidos, de esas sensaciones sonoras que capta la nave espacial, hoy en día, son materia prima importantísima para la elaboración de nuevas formas musicales y nuevos lenguajes, especialmente en el campo coral.
De manera pues que la expresión del tiempo y de la música actual no limita, no exhaustiviza el campo del compositor. Hay gran campo de posibilidades.
Queda además la inmensa posibilidad de retrotraer la imaginación a los períodos más arcaicos, a la música más primitiva, que también se ha investigado. Grandes musicólogos han investigado la música de los tiempos prehistóricos, la música de la protohistoria, la música del neolítico, y a través de las danzas y de la tradición oral parte de esas músicas se han trasmitido, incluso la música de las civilizaciones antiguas.
Por ejemplo, en la iglesia copta en Egipto, trasmite una música que se aplicó al credo copto en la era cristiana, pero que procedía en el fondo del culto de Amón en Tebas. Esa es la música que luego fue traducida al texto cristiano que acompañaba las solemnidades litúrgicas.
Es decir, todo ese background que tiene que ver con el pasado más remoto de la humanidad, más la intuición del porvenir, más la revelación del espacio exterior eso también forma parte de la vivencia actual del compositor.
Las posibilidades son infinitas. El arte es infinito. El arte es una ventana al infinito.
- ¿Cree usted que el pueblo de Venezuela debe tener acceso a la obra de los compositores activos de su país?
- Sin duda alguna, y es tarea del Estado promover esa difusión. Pero promoverla de manera pedagógica. No puede ser una difusión anárquica, sin sentido. Debe haber una metodología, para que la difusión alcance a todas las capas sociales, especialmente a los niños, en las escuelas. En las escuelas primarias debe fomentarse desde muy temprana edad, claro, promoviendo la familiarización del niño con el mundo musical venezolano y a través de esos ritmos y esas melodías, el niño comenzaría a iniciarse en el lenguaje musical. Para mí, la mejor iniciación en el lenguaje musical es la que procede del aprendizaje y de la práctica de los sonidos -y las danzas- de su propio pueblo.
- ¿Qué puede implementarse para que la música llegue al pueblo de Venezuela, que tengamos un público formado, cultivado, que no esté expensas de la música comercial?
- Crear conjuntos orquestales y corales en cada región, en cada localidad, muy próximos a la familia, que esos niños, esos jóvenes, que vienen de esas familias son los mejores difusores de la música en el seno de sus comunidades. Entonces, es imposible, sin crear los conjuntos de intérpretes, sin multiplicar los intérpretes en la base social, es imposible penetrar profundamente la sociedad.
“Familiarizar a todo estudiante con la música y las artes representaría una conquista importante dentro del sistema educativo. De lo contrario, éste sería unidimensional, trabajaría solo para el intelecto, no trabajaría para la sensibilidad y los valores” |
“Que cada niño y joven que curse estudios de cualquier nivel tenga acceso a la música es una hermosa meta de la democracia social venezolana. Ahora bien, dentro de la educación musical hay dos aspectos, netamente diferentes.
Uno, la educación que se imparte en las escuelas de música y en las orquestas juveniles, esos son dos sistemas organizados que tienen profesionales docentes para niños y jóvenes que desean estudiar las distintas disciplinas de la música, o como es el caso de las Orquestas Juveniles que se realiza a través de la práctica orquestal.
Otro, es la educación básica. Si se quiere garantizar en el aula, no sólo en las escuelas de música, sino también en los liceos, las escuelas bolivarianas, las escuelas generales y cubrir en todo el escalón educativo del país la presencia de la música, tendría entonces que contarse con los maestros en grado suficiente.
Habría que hacer un estudio sobre las actividades que dentro de los planteles de educación primaria y media se llevan a cabo en liceos y escuelas, qué escuelas cuentan con maestros de música, cuántas no cuentan, por qué razón no cuentan, qué podríamos hacer para garantizar la formación de los maestros necesarios para tener en cada aula del país la posibilidad de la enseñanza de la música. Sería un estudio que tendría que hacerse en coordinación con el Ministerio de Educación, que tiene todos los recursos a la mano para hacer una investigación rápida sobre esa materia, sería un catastro, y en base a él, se determinan las necesidades de formación de los maestros. Ese plan de capacitación docente sería el eje de este proyecto. De esta manera, podríamos hacer que toda aula de la educación venezolana estuviese provista del hacer artístico-estético. Plan que debería incluir a los estudiantes destinados a la optar las carreras ordinarias, que no están o estarán completamente vinculados a la música, que no son miembros de las orquestas juveniles e infantiles que, aplicando una concepción humanista de la educación, deberían recibir experiencia musical a través de la actividad coral, orquestal o de cualquier otro mecanismo del hacer artístico grupal.”
- ¿Qué beneficiaría al venezolano el incluir la música dentro su formación integral?
“En primer lugar, el aprendizaje de un arte, familiarizar al estudiante en general con la música representa una conquista importante del sistema educativo. De lo contrario, este sistema educativo sería unidimensional, trabajaría sólo para el intelecto, no para la sensibilidad y los valores. La música y en general, las artes, la educación artística son imprescindibles cuando se trata de garantizar la formación integral y humanística del estudiantado, de manera que el mundo de los valores, del sentimiento, de la sensibilidad sea también objeto de aprendizaje para todos. Es más, es importantísimo que se haga desde el preescolar, porque es el área de la educación donde se forman los valores más importantes. Allí la sensibilidad del niño debe ser cuidadosamente forjada y orientada a través de la educación artística.”
“En un estudio que presidió Jacques Delors en la UNESCO hace unos años, producto de una reunión de 45 especialistas mundiales en la educación, se analizó cómo debía ser la educación en el siglo XXI. Una de las grandes estrategias propuestas por el conjunto de profesionales que allí se reunió, fue la idea de “la máxima difusión de la educación artística”, es decir, la inclusi{on de la educación artística en todos los niveles de la educación general. La UNESCO también dispone de instrumentos importantes que pueden apoyar y fundamentar este proyecto del Estado venezolano, entonces, la oficina de la UNESCO aquí en Caracas, la comisión nacional, debería proporcionar al Estado elementos y asesoría en esta materia.
También pienso que en el mismo Ministerio de Educación hay distinguidos orientadores y especialistas que han analizado el problema durante años, y gente que puede aportar soluciones específicas, en el preescolar, la primaria, la media diversificada. Habría que organizar una consulta nacional, cuanto antes, en este sentido.”
- ¿Qué antecedentes históricos conoce de la enseñanza de la música dentro de la educación básica?
“El antecedente más importante ha sido Kodaly en Hungría, quien preconizaba un coro por aula. Un viejo ideal de la educación primaria húngara, una hermosa aspiración de la educación europea. Hay antecedentes desde el siglo XIX, no solamente en el siglo XX, la escuela húngara y francesa avanzó enormemente al respecto, sino también en el siglo XIX, porque el ideal de la presencia educativa musical para todos era un sueño de los grandes pedagogos, de los grandes creadores, y los vemos en países como Alemania, Rusia, Francia, Inglaterra que iniciaron esa experiencia, especialmente en el campo coral. Durante años, el primer elemento que entró a fondo en la educación nacional de estos países, fue el coro. Todo plantel, colegio, escuela cultivaba la práctica coral. Esto durante muchos años fue prácticamente la única presencia de la música, permanente dentro de los sistemas educativos. El coro sigue siendo el elemento más importante de la presencia de la música dentro del sistema educativo.
Luego, la enseñanza de distintos instrumentos se va generalizando, y las bandas, tanto las bandas secas -de carácter rítmico- y las bandas de viento y percusión, como también los conjuntos de flautas dulces se van generalizando. Por ejemplo, un proyecto en el cual se escogiera una Escuela Bolivariana por cada estado, y en cada una de ellas, se constituyera una banda, una orquesta, un coro, una banda seca y una orquesta típica para la música venezolana sería un ideal bellísimo, podríamos comenzar por ahí. He conversado con autoridades del Ministerio y hemos organizado un Proyecto en tal sentido, para que el Ministerio de Educación asuma estos 24 núcleos en 24 Escuelas Bolivarianas piloto.
El ideal sería poder hacer la música, obligatoria cuando se disponga del cuerpo de docente necesario para garantizarlo. Aún así, obligatoria en el sentido material quizá no podría ser, porque hay niños que tienen menos aptitud para la música que otros, y a lo mejor, otro arte, como las artes visuales o el teatro o la literatura o la danza convendrían mejor a la características de sus aptitudes, de su vocación. Pero en general, lo que sí tendría que ser obligatorio es la presencia de las humanidades en la educación, del hacer artístico en la educación.”
Estimular la creación musical para la sociedad venezolana
- El esfuerzo sostenido por el movimiento de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela durante 33 años, liderado por su persona, ha impulsado que el movimiento sinfónico venezolano sea de primerísima línea, reconocido nacional e internacionalmente, ¿Cómo integrar al compositor de música de arte en ese movimiento tan importante del país?
- Para ello, primeramente, el movimiento orquestal y coral del país debe promover numerosos concursos en todos los niveles y géneros para permitir la más amplia participación posible del joven creador. Desde luego estos concursos deben tener una premiación. El Estado debe apoyar a través de un Fondo de Estímulo a la Creación, la difusión de estos modelos, de estos concursos. De tal forma, sea incluido tanto el compositor popular como el compositor académico.
Si no se tiene un fondo para el creador con qué se puede ofrecer obras de encargos para los compositores venezolanos. ¿A quién le corresponde hacerlo? Al estado.
El Estado no puede estar a saga, no puede estar a la espera, sino más bien a la ofensiva, él mismo creando el Fondo de Estímulo a la Creación y estableciendo pautas para que haya acceso a los recursos para estímulo a la creación. Eso es evidente.
- Si el Estado instituyera el Fondo de Estímulo a la Creación, que usted menciona ¿Cómo estructuraría los apoyos institucionales a los compositores, estableciendo una diferencia entre compositores jóvenes y consagrados?
- Pienso que debe ser algo absolutamente abierto. Unos jurados competentes deberían precisamente imaginar las fórmulas más adecuadas para estimular todo tipo de creación, a todo tipo de generación, tanto a joven creador como al creador adulto, a los ganadores de los Premios Nacionales, como a los compositores latinoamericanos. Yo creo que no deberíamos encerrarnos en una cápsula xenófoba, pensando que América Latina no es una vasta cultura musical y deberíamos pensar estos modelos en términos latinoamericanos. Mucho más ahora cuando la Cumbre Iberoamericana ha abierto la posibilidad de la creación del espacio musical iberoamericano, que incluye la composición. Países como España, Portugal, América Latina y el Caribe podríamos reunirnos para producir un inmenso estímulo para encargos, para la formación de compositores y la aplicación de la tecnología de la informática moderna a la composición musical.
- ¿Cómo estructurar los encargos de tal forma que beneficie a la orquesta y al país?
- Hay que tener un estudio del repertorio musical venezolano tal como está concebido y tal como está publicado. De esta manera, obtener las lagunas que sería conveniente llenar en los próximos años con obras y géneros aún no suficientemente cultivados. La Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela hace constantemente esa evaluación y encarga de una manera sistemática obras que hacen falta. Por ejemplo, Conciertos para violín y orquesta prácticamente sobran en el repertorio pero para trompeta y orquesta no, para fagot y orquesta son escasos, para tuba y orquesta son escasos, para órgano y orquesta son escasos. Nosotros sabemos cuáles son las deficiencias en el repertorio, sabemos cuáles son las obras que hay que encargar prioritariamente, y en esa forma, el sistema orquestal juvenil programa sus encargos. Ese mismo criterio, análogo, lo debería aplicar el Estado para programar los encargos y concursos de composición, para llenar las lagunas históricas que quedan. Evidente.
No estoy de acuerdo con solicitar un perfil estético detallado en un encargo de una obra musical. A lo sumo, podría por ejemplo, si queremos estimular el género sinfónico-coral vamos a encargar una obra en conmemoración del aniversario solemne de la independencia de Venezuela que viene, por ejemplo, ese puede ser un criterio, puede ser una obra que tenga características nacionalistas importantes, se pueden señalar algunos rasgos, pero no programar al detalle la composición porque sería una falta de respeto con la creador y a la concepción misma de la composición.
Un criterio puede ser solicitar composiciones para celebrar acontecimientos históricos, y otro para inspirar a los jóvenes y a la vez para entrenar a las orquestas y los coros. Los Conciertos para Orquesta, por ejemplo, compuestos ex – profeso como obras muy difíciles son un estímulo para todos intérpretes. Por ejemplo, nosotros tenemos en Venezuela una excelente conjunto de metales, llamada Metalamérica, y hemos encargado a Marlos Nobre una fanfarria contemporánea latinoamericana brillantísima y muy difícil, para que sea un reto para los muchachos intérpretes y que sea estrenada en territorio venezolano.
Debería estimularse una organización de compositores, estimular la participación de los creadores en su propio desarrollo, estimular que el creador haga propuestas, las discuta, tenga la posibilidad de debatirlas e imponerlas, porque si no caeríamos en una creación que es producto de una pauta burocrática fría, eso sería esterilizar la creación. Que exprese sus ideas, las discuta, sea escuchado.
- En los años 1997-98, en la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho hubo un Compositor en Residencia, que es un modelo que se ha implementado en algunas orquestas europeas y estadounidenses…
- Sí, Claro, la figura del Compositor en Residencia se ha implementado a nivel mundial…
- Si pudiéramos pensar en que se implementara la figura del Compositor en Residencia en Venezuela, ¿Cómo sería la interacción del Compositor o compositores en Residencia con los intérpretes, el director y demás integrantes de la orquesta?
- El compositor en residencia tiene que llegar a un acuerdo. Si a la orquesta le interesa un determinado trabajo de creación a lo largo del año, el compositor en residencia es el indicado para realizarlo. Por ejemplo, si a la orquesta le interesa en un año cultivar nuevo repertorio de obras seccionales, por ejemplo, de obras para conjunto de maderas, de obras para conjunto de percusión y obras para conjunto de metales, se contrata al compositor en residencia ese año para montar tres obras para cada sección y eso sería su residencia ese año, la composición de doce obras seccionalizadas. Eso podría ser.
El compositor en residencia de la orquesta también tendría que asistir a los ensayos, tendría que estar en contacto con la orquesta, darse cuenta del nivel de la orquesta, percibir las dificultades que son vencibles y las que no son vencibles, y adaptar su obra a las necesidades técnicas de la orquesta. Bueno, eso lo hacían también los compositores en el siglo XVIII, adaptaban su obra a los músicos disponibles y a la destreza técnica imperante.
Por ejemplo, Bach pudo escribir el solo de trompeta del Concierto de Brandemburgo porque disponía de un trompetista de alta calidad que podía tocar el solo. Ese solo solamente lo podía interpretarlo un trompetista de inmenso virtuosismo. Bach pudo componer para esa realdad musical que lo rodeaba.
El compositor tiene que integrarse a la realidad musical de su país sino estará en el aire, o es demasiado sencilla y a la gente no genera un interés o es demasiado difícil y pone él mismo la obra fuera del alcance de los músicos.
Enriquecer el patrimonio musical de Venezuela
Si no se dan las condiciones institucionales necesarias para organizar el trabajo del compositor y garantizarle un trabajo estable, la perspectiva es muy débil y muy poco estimulante. Si se da, por el contrario, esas pautas, esas normas, y hay una decisión del Estado para organizar un Sistema de Estímulo al Compositor, al Creador, y que sea consensual, que se consulte a los compositores, a las sociedades de creadores, que se escuche las propuestas de los maestros veteranos y también de los jóvenes, en esas condiciones sí podría darse un inmenso desarrollo de la creación en el país.
- ¿Qué deja de ganar un país cuando no se invierte en la composición músical de sus creadores?
- Pierde personalidad, pierde gravemente la posibilidad de afirmarse frente a otros países, frente a otras culturas como una auténtica potencia musical. Desestimula a sus creadores y también a sus jóvenes intérpretes porque empobrece el patrimonio musical del país. Nos pone a ser simplemente una cultura tributaria del repertorio que otras culturas manejan, que otras culturas promueven a través de las grandes casa editoras y las grandes orquestas vinculadas con esas casas.
- ¿Qué valores se impulsan si se promueve la música de arte de compositores activos del país?
- Muchas posibilidades de hacer surgir el talento, de abrir caminos al talento. El talento sin horizonte, involuciona, se pierde, se destruye. El talento con horizonte puede surgir. El talento musical juvenil e infantil de Venezuela es inmenso. Pero si queremos estimular la creación, debemos abrir un horizonte a través de la aplicación de una política orgánica de estímulos a los creadores.
- Si se realizara una inversión bien conducida a la composición en Venezuela por parte del Estado, ¿cómo incide en el nuevo repertorio de la música venezolana?
- Si se encargan y se publican las obras, inmediatamente, se pone a disposición del sistema orquestal un inmenso acervo de repertorio de sus compositores. Eso no tiene discusión.
Debería estimularse una organización de compositores, estimular la participación de los creadores en su propio desarrollo, estimular que el creador haga propuestas, las discuta, tenga la posibilidad de debatirlas e imponerlas, porque si no caeríamos en una creación que es producto de una pauta burocrática fría, eso sería esterilizar la creación.
Que exprese sus ideas, las discuta, sea escuchado.
- ¿Cómo ve usted la orquesta del futuro con sus compositores? ¿cuántos tendría? ¿cómo los rotaría?
- Dependerá del criterio de cada orquesta. Habrá orquestas en el mundo que no tenga ningún interés de tener compositores en su servicio, otras sí, quizá.
En un país joven es mucho más factible que las orquestas sinfónicas asuman la responsabilidad de estimular al creador, de establecer un régimen de composición por encargo permanente o el régimen de compositores en residencia. Los países desarrollados también lo hacen pero fundamentalmente las universidades.
La idea genérica sería establecer un sistema de diálogo de participación permanente, no esporádico, ni demagógico, entre el Estado y el creador.
Profesionalizar la composición
- Hablando de la vocación del compositor, se dice que el compositor compone por necesidad expresiva, aún cuando no tiene trabajo estable en el oficio de la composición, él saca tiempo donde puede, se trasnocha por escribir, ¿son necesarios los encargos en un país si el compositor de todas maneras compone?
- Sí, son necesarios. Porque las orquestas deberían tener una programación repertorial adecuada a las necesidades del medio y a las circunstancias históricas y entonces, tendría que haber unas ciertas direcciones fundamentales en las obras de encargo, una política hacia cubrir necesidades por ejemplo.
- Debido a la presión social de los países que todavía no tienen desarrollado el oficio del compositor como una actividad profesional, los compositores generalmente tienen que dedicarse a otras actividades para sobrevivir y hacer tiempo a duras penas para componer, ¿Qué hacer para cambiar esa realidad en Venezuela?
- El Estado es al que le corresponde cambiar esa realidad. Tiene haber un sistema de bolsas de trabajo, eso está en todas partes del mundo. Hay que crear un Fondo de estímulo a la creación que reviste de mil formas. Hay que estructurarlo. Eso es parte de la visión fundamental de un Ministerio de Cultura.
- Uno de los abismos que hay entre el compositor y el intérprete es la parte editorial, las ediciones musicales. ¿Cómo hacer para impulsarla de tal manera que beneficie a los compositores, a las orquestas y al país en general?
- El Estado venezolano acaba de fundar una imprenta gigantesca, la Imprenta de Cultura, que ha publicado grandes tirajes de libros de literatura latinoamericana. Sería muy fácil adaptarlo algo así para la música. La imprenta está ahí, ya se constituyó, hay una capacidad inmensa de publicación.
- ¿Cómo califica un país que invierte en sus creadores?
- Un país futurista y creador. ●
Caracas, Noviembre 2008.